Azimuth-41
ACTUALIDAD - Revista Azimuth 41: 15-27, ISSN: 1659-2948 / 2020 22 Imagen # 1. Ortofoto 1: 1000 El 30 de marzo del año 2017 mediante el Decreto Ejecutivo N° 33797-MJ-MOPT se oficializa el marco geodésico de refe- rencia CR05 y su materialización mediante la red geodésica nacional CR-SIRGAS y el sistema de proyección cartográfica CRTM05, un hito histórico para nuestro país y profesión. Dicho lo anterior, es necesario conocer qué es la georrefe- renciación y sus beneficios para el desarrollo del país. De manera general, la georreferenciación es un proceso que permite determinar mediante labores técnicas la posi- ción de los elementos que componen un mapa, dentro un sistema de coordenadas establecido. Para nuestros efec- tos es importante considerar la definición establecida en la Guía Técnica para Georreferenciar Planos de Agrimen- sura donde se define como: “La georreferenciación se refiere a la descrip- ción de cualquier objeto sobre la superficie terrestre, mediante sus vértices, ubicados en un sistema nacional de coordenadas enlaza- do a la Red Mundial, como lo es nuestra Red Geodésica Nacional de Referencia Horizontal CR05 y su Proyección Transversal de Merca- tor para Costa Rica CRTM05” Uno de los mayores beneficios, entre otros, es que se evitarán las sobreposiciones o traslapes entre fincas, ya que los vér- tices comunes de las parcelas tendrán coordenadas únicas, en un mismo sistema de coordenadas. Así, se eliminarían las orientaciones magnéticas particulares y las referencias a es- quina, mecanismos con alto grado de incertidumbre. Para poder desarrollar adecuadamente la georreferencia- ción, se debe contar con los insumos necesarios. En este sentido el Instituto Geográfico Nacional, el Registro Nacio- nal y el Colegio de Ingenieros Topógrafos, de mano con el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos, hemos trabajado en el desarrollo de las herramientas necesarias, así como de los procesos de capacitación respectivos. Par- te de estas herramientas son los sistemas de información geográfica, Sistemas globales de navegación por satéli- te (GNSS), materialización de la red geodésica nacional, base cartográfica, cobertura de ortofotos (escala 1:1000 y 1:5000) y sistemas como el Administrador de Proyectos de Topografía (APT), Sistema de Información del Registro Inmobiliario (SIRI) y el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). Fuente:SNIT
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=