Azimuth-41
CAPACITACIÓN - Revista Azimuth 41: 33-35, ISSN: 1659-2948 / 2020 34 Hacia el camino de la virtualización en la formación profesional Forzados por cambios en las rutinas diarias tanto labora- les como familiares, que afectan también los procesos de formación permanente que permite la actualización pro- fesional, surge la necesidad de reformular la metodología y técnicas pedagógicas utilizando como principal compo- nente diferentes medios de telecomunicación, no como un accesorio del proceso formativo, lo que implica un desarrollo remoto de capacitaciones formativas mediante la virtualización de las lecciones, que no debe confundir- se con una formación a distancia, puesto que la primera busca mantener una comunicación directa y en tiempo real entre todos los actores involucrados, llámense: pro- fesores, instructores, estudiantes, participantes, etc., en tanto que la segunda, generalmente desarrolla un proce- so educativo sin vinculación directa entre el docente y el estudiante, provocando un aprendizaje mayoritariamente dependiente del mismo estudiante y sus capacidades. Esta virtualización de los procesos de capacitación per- manente ha involucrado un mayor compromiso de todos los profesionales encargados de la formación, desde la in- vestigación de plataformas adecuadas para los docentes considerando que permitan un acceso sencillo para los participantes y al menor costo posible, hasta la metodo- logía misma del desarrollo de cada lección, al eliminar en mas de un 80% la interacción humana. Sin dejar de lado el compromiso y seguimiento de las lecciones por parte de los estudiantes, ya que pueden ver aumentada la necesi- dad de concentración según el tipo de formación desarro- llada implicando un mayor esfuerzo. Enfatizando en este caso en las plataformas para un de- sarrollo remoto de formación profesional mediante la vir- tualización, surgen varias interrogantes que permiten es- tablecer que herramientas pueden ser las más adecuadas para dicho fin, dentro de las cuales podemos considerar: • ¿Se trata de un curso independiente o de un progra- ma compuesto por diferentes cursos con interacción entre educadores y estudiantes? • ¿Qué tipo de acciones educativas incluye la capacita- ción? Por ejemplo, es un desarrollo teórico, práctico de laboratorio práctico de gabinete, aprendizaje de software, giras de campo, etc. • ¿Cuál es el presupuesto que se dispone para una plata- forma de virtualización de lecciones? Y aquí es importan- te considerar que en la mayoría de los casos no existe un presupuesto destinado para esta herramienta. • ¿Cuál es el tiempo estimado de cada una de las lec- ciones? • ¿Qué técnicas incluyen las asignaciones y evaluacio- nes de la capacitación? Por ejemplo: ensayos, dibujos, videos, presentaciones orales, exámenes, etc. • ¿Cuál es publico meta de la capacitación? Por ejemplo, Jóvenes adolescentes que tiene un arraigo casi intuiti- vo con software y hardware, adultos jóvenes que han crecido con la tecnología o adultos mayores que re- quieren una asistencia mas individualizada durante el aprendizaje por poco acceso a tecnologías ofimáticas. De este modo se podría continuar con una larga lista de interrogantes, pero las anteriores brindan un punto de partida, aunado a la posibilidad de apoyándose en las lec- ciones aprendidas de centros de educación que ya poseen un camino recorrido mediante la educación virtual. Ante esto, existen plataformas desarrolladas específica- mente para procesos educativos que permiten minimizar la curva de aprendizaje al virtualizar lecciones (no la cur- va de aprendizaje en la temática de cada curso), cono- cidas como Sistemas de Gestión de Aprendizaje o LMS (Learning Management System, por sus siglas en ingles) y popularmente bajo el nombre de e-Learning dentro de las que podemos citar Moodle, Blackboard, Canvas LMS, LearnPress, entre otras, desarrolladas específicamente para colaborar en los procesos educativos con funciones muy especificas dentro de las cuales destacan: gestión entregables de asignaciones, foros de discusión, interac- ción virtual entre participantes, aplicación de pedagogías constructivistas, escalas de evaluación, evaluación do- cente, etc., donde algunas no poseen costo al adquirir- las como es el caso de LearnPress, sin embargo, no todas disponen de la posibilidad de video llamadas para cumplir con el objetivo de desarrollar lecciones remotas, por lo cual algunas han realizado alianzas con otras empresas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=