Azimuth-42

ACTUALIDAD - Revista Azimuth 42: 9-44, ISSN: 1659-2948 / 2020 18 evolución espacio temporal de los planeamientos, siendo una herramienta de primer orden en la evaluación de la consecución de los objetivos con que se redactaron dichos planes. 2. TELEDETECCIÓN. La teledetección o percepción remota (‘ Remote Sensing ’): es una disciplina científica que integra un amplio conjunto de conocimientos y tecnologías utilizadas para la observación, el análisis y la interpretación de la tierra. Sus principales fuentes de información son las medidas y las imágenes obtenidas con la ayuda de plataformas aéreas y espaciales. El principal componente del trabajo en la teledetección es el concepto de “Resolución”, ya que se deben de considerar cuatro tipos de resolución: 1.- “Temporal”, que nos indica el tiempo de frecuencia de captura de una zona en especifico que estemos analizando, 2.- “Espacial” donde nos apoya en saber el tamaño de pixel en el cual basaremos nuestros cálculos ráster y apreciación de la información, 3.- “Espectral” que nos indica el número y ancho de las bandas en las que el sensor puede captar radiación electromagnética y 4.- “Radiométrica” donde indica la sensibilidad del sensor, es decir la capacidad de discriminar entre pequeñas variaciones en la radiación que capta. Dentro del concepto de información geoespacial o también conocido como “geospatial information”, existen dos tipos de datos, los datos vectoriales que nos hablan de puntos, líneas, polígonos y coordenadas y los datos raster que nos hablan de pixeles, imágenes y resoluciones, ambos conceptos se analizan, procesan, administran y distribuyen con ayuda de software´s SIG, los cuales en la actualidad son de potente procesamiento y existen tanto libres como de código abierto. Dentro del concepto Teledetección, existen también los diferentes tipos de sensores, como lo son: Sensor activo: poseen fuentes internas que generan artificialmente la radiación (radar), los cuales son capaces de generar información durante zonas obscuras “de noche” así como zonas con nubosidad. Sensor pasivo: detecta la radiación electromagnética emitida o reflejada de fuentes naturales. 3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL El concepto de Ordenamiento Territorial se le conoce a: “La proyección espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de una sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.” (Carta Europea de Ordenación del Territorio). De igual manera: “El estudio interdisciplinario y prospectivo de la transformación óptima del espacio regional y de la distribución de esta transformación y de la población total entre núcleos urbanos con funciones y jerarquías diferentes, con vistas a su integración en áreas supranacionales” (G. Saénz de Buruaga). El observatorio regional de planificación para el desarrollo de américa latina y el caribe de las naciones unidas, nos indica que como parte de las políticas e instrumentos de desarrollo territorial en los últimos años el ordenamiento territorial ha ido cobrando relevancia en los países de la región. Es en ese contexto que el Observatorio ha realizado una recopilación de las políticas y los planes de OT a nivel nacional y a nivel subnacional en los 33 países de ALC con el objetivo de caracterizar tendencias de lo que ocurre respecto a ese tema en los distintos países.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=