Azimuth-42
ACTUALIDAD - Revista Azimuth 42: 9-44, ISSN: 1659-2948 / 2020 22 Como principales conclusiones, el Ing. Gerald Villalobos Marín mencionó: 1. El protocolo de delimitación de cuadrantes urbanos, se fundamenta básicamente en el criterio OCUPACIÓN HUMANA del es- pacio, por lo que NO REPRESENTA EN SI MISMA una metodología de planificación del uso del suelo sino DE IDENTIFICA- CION DEL USO ACTUAL DE ÉSTE. 2. El protocolo de delimitación de cuadrantes urbanos es una metodología supletoria para ejercer control local sobre los pro- cesos de fraccionamiento de los terrenos y la provisión de áreas públicas, mas no responde a una política local de provisión de éstas o bien a una meta específica. 3. En virtud de lo anterior, esta metodología es una solución temporal que no debe sustituir o inhibir las iniciativas locales para promover el desarrollo de Planes Reguladores que incluyan SU PROPIO REGLAMENTO DE FRACCIONAMIENTOS, entre otros. Ponencia: Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en el control del territorio en escenarios de pandemia Expositor: Msc. Olman Fuentes Aguilar (Costa Rica) El Msc. Olman Fuentes Aguilar destacó la importancia de los Sistemas de Información Geográfica y su utilidad para comunicar dónde se sitúan los focos de propagación y la evolución de la incidencia de un virus o enfermedad. Mientras que el análisis espacial da soporte técnico a las decisiones que tomarán las administraciones locales en situaciones de emergencia sanitaria, como por ejemplo la vivida con la COVID-19. La idea de que el medio donde vivimos puede influenciar nuestra salud es un concepto común en medicina. La relación que hay entre la información geográfica y la salud surge a mediados de siglo XIX cuando después de sufrir devastadoras epidemias, sobretodo en Asia y Europa, aparecen nuevas teorías médicas, respaldadas por los avances de la cartografía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=