Azimuth-42
ACTUALIDAD - Revista Azimuth 42: 9-44, ISSN: 1659-2948 / 2020 26 Teniendo en cuenta las labores preoperativas que debe llevar un proyecto de esta envergadura el Fideicomiso desde el inicio de sus operaciones ejecutó fuertes tareas de coordinación con las diferentes empresas de servicios públicos, las Municipalidades, Registro Nacional, MIVAH. IMAS, etc; pudiendo obtener así de algunas de ellas capas de información que forma parte de los datos geoespaciales para el análisis y la planificación que se manejan en el SIG del Fideicomiso Ruta Uno. El proyectodel CorredorVial SanJosé–SanRamón y sus Radiales atraviesa diferentes cantones de nuestro país, ya que se extiende desde el parque metropolitano La Sabana hasta la provincia de San Ramón, por lo cual la UAP con la colaboración de los diferentes municipios pudo conformar un mosaico catastral de todo corredor vial que es una de las capas fundamentales de nuestro SIG, mismo que contiene la información registral catastral de cada uno de los inmuebles que colindan con el derecho de vía actual, así mismo, este mosaico conformado nos ha permitido realizar la proyección del dimensionamiento de la sección típica de cada uno de los tramos que señala la Ley 9292, con el fin de conocer las posibles áreas de expropiación y realizar un análisis de costos para la etapa preoperativa. Las labores que deben ejecutarse a priori con el fin de tener disponible el derecho de vía para la ejecución de las obras de infraestructura son: • Levantamiento de la línea base. • Reasentamientos • Desalojos • Expropiaciones • Relocalización de Servicios Públicos Con el fin de identificar y delimitar los habitantes y/o familias que se encuentran de manera irregular en los terrenos del Estado a lo largo del corredor vial, se realizó el levantamiento de la información socioeconómica de las personas antes mencionadas, este levantamiento cuenta con una georreferenciación de cada una de las unidades familiares que se encuentran en el “inventario” realizado, lo que viene a conformar una capa de información en el área social que nos permite ejecutar diferentes análisis geoespaciales combinados con las particulares sociales contenidas en la base de datos. En el caso de las expropiaciones el uso de SIG nos permite llevar el control de los procesos de expropiación en sus diferentes etapas, así como llevar un registro digital integrado de los procesos de expropiación que habían sido ejecutados, con el fin de completar el derecho de vía necesario para el desarrollo del proyecto, al decir integrado me refiero a la capacidad de desplegar con un el accionar de un “click” sobre el inmueble expropiado el expediente de expropiación así como toda la información propia del inmueble y datos adicionales que sean considero de importancia, ya que parte de la información obtenida son los expedientes de cada uno de los procesos de expropiación. Con los valores del metro cuadrado obtenidos de los expedientes mencionados se han creado mapas de valores quedesplieganel valor delmetro cuadrado del terreno en una zona específica, y habiendo conformado un mapa de valores actuales nos permite conocer el dinamismo del mercado lo cual permite realizar análisis de inversión para los procesos de expropiación. En el caso de la relocalización de servicios públicos, gracias a la colaboración de las diferentes empresas que brindan servicio a lo largo del corredor vial, nuestro SIG esta alimentado con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=