Azimuth-46
14 / SET 2023 /Infocit Proyecto de amojonamiento del CIT avanza con éxito Ing. Andrés Bolaños Ramírez Asesoría Catastral y GNSS Ing. Daniel Ovares Fernández Administración Proyectos de Topografía y Procesos Geoespaciales A nteriormente, en Costa Rica se uti- lizaban sistemas de referencia loca- les para la georreferenciación de las actividades topográficas y cartográficas; sin embargo, el avance de la tecnología y, principal- mente, la aparición de los sistemas globales de nave- gación por satélite (GNSS, por sus siglas en inglés), crearon la necesidad de vincular los trabajos con téc- nicas modernas para la generación de información georreferenciada. Actualmente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) promueve la generación y publicación de productos geoespaciales estandarizados de cubrimiento nacio- nal, regional y local, los cuales permitan referenciar todos los levantamientos y actividades desarrollados en el territorio nacional. Esto resulta ventajoso tanto para cuidar los recursos, así como también para ac- ceder a información geográfica confiable, uniforme y comparable, que sea de utilidad general. En este contexto, y en el marco del 50° aniversario del Colegio de Ingenieros Topógrafos (CIT), en ene- ro del presente año, se retomaron las labores del pro- yecto de amojonamiento, suspendidas por un perío- do de más de un año, luego de haber sido iniciadas, en marzo de 2021, en el cantón de Quepos. En esta segunda fase se han abordado los cantones de Puriscal, Pérez Zeledón, Orotina y Liberia. El proyecto trata de la colocación de mojones en los distritos de un cantón; para ello, se requiere la pe- tición formal de la municipalidad correspondiente, la cual, a la vez, debe presentar una propuesta de los posibles lugares donde se situarán estos mojones. Luego, previo a la colocación de los vértices, el CIT avala su ubicación, de manera que se cumpla con los objetivos técnicos del proyecto. Además, cerca de cada mojón, se empotra una placa que funciona como punto de referencia a fin de pro- veerles orientación a los levantamientos convencionales. Sobre cada par de puntos (el mojón y el respectivo punto de referencia), se lleva a cabo una campaña de medición con levantamiento de tipo estático; y luego, se efectúa el posicionamiento GNSS relativo. Es de- cir, se realizan ocupaciones simultáneas e ininterrum- pidas, en este caso por tiempos de dos horas como mínimo. La finalidad se enfoca en cumplir con las disposiciones técnicas del IGN para la oficialización de los vértices. Posteriormente, toda esta informa- ción se publicitará a través de un visor cartográfico. Hoy, se cuenta con más de 100 mojones, empotrados en diferentes zonas del país; aunque aún existe una gran cantidad pendientes por medir. Adicionalmente, se han recibido nuevas solicitu- des de municipalidades interesadas en el proyecto. El CIT insta a instituciones y profesionales a unir esfuerzos, a fin de avanzar y cumplir esta labor tan valiosa para el beneficio de la sociedad costarricense, en general. Por ello, si se desea más información, puede solicitarla por medio del correo electróni- co: info@colegiotopografoscr.com .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=