Azimuth-46
48 / SET 2023 /Actualidad libre de costo y sin embargo su aporte para la toma de sesiones es inmensa. Solo la inversión de equipos de cómputo y capacitación de personal. La Geomática ha demostrado ser valiosa en la ges- tión de fenómenos perturbadores. Utilizando como base imágenes de satélite, datos de sensores y mode- los resultados de análisis geoespacial, se desarrollaron sistemas de alerta temprana y respuesta mediante imágenes de satélite, modelos de análisis de datos de sensores remotos y enfoques de modelización geoes- pacial. Estos sistemas permiten la alerta temprana de catástrofes inminentes, así como respuestas oportu- nas tales como la detección/rastreo/seguimiento de huracanes, así como herramientas de alerta/plani- ficación de inundaciones, proporcionando informa- ción esencial que ayuda a la planificación de rutas de evacuación, así como a los esfuerzos de coordinación durante las respuestas de emergencia. Impacto de Huracanes al sistema eléctrico (Caso México): El procesamiento digital de imágenes en la geomáti- ca para la atención oportuna del impacto de huraca- nes en las redes eléctricas ha desempeñado un papel importante para la atención a esos eventos. Durante la temporada de huracanes, varios países de América, enfrentan desafíos significativos, para garantizar la pronta restauración del suministro eléctrico a las zonas afectadas por impacto de hura- canes. Para abordar este desafío, la CFE-CPTT, ha implementado una solución basada en el procesa- miento de imágenes y tecnologías geoespaciales. El proceso comienza con la captura de imágenes aéreas de alta resolución utilizando tanto satélites y drones equipados con cámaras especializadas. Estas imágenes se procesan y se generan modelos tridimensionales del terreno, así como referenciar a detalle la infraestructura eléctrica. A través del pro- cesamiento de estas imágenes, se identifican los da- ños en las líneas eléctricas, torres auto soportadas, subestaciones y otros elementos de la red. Estos modelos y datos se combinan con informa- ción geoespacial, como mapas de riesgo y pronós- ticos meteorológicos, para evaluar el alcance y la gravedad de los daños causados por el huracán. Utilizando algoritmos de análisis geoespacial, se priorizan las áreas más afectadas y se generan rutas óptimas para el despliegue de los equipos de repa- ración y reconstrucción. Además, la solución permite la integración en tiem- po real de datos de sensores instalados en la red eléc- trica, lo que proporciona información actualizada sobre el estado de las infraestructuras y la demanda de energía. Gracias al uso del procesamiento digital de imáge- nes y las tecnologías geoespaciales, la CFE-CPTT ha logrado mejorar la eficiencia y la velocidad de respuesta en la restauración del suministro eléctrico después del impacto de huracanes. Esto ha permitido minimizar los tiempos de interrupción y mejorar la calidad de vida de los residentes en áreas afectadas. VII. Perspectivas futuras: avances tecnológicos y nuevas áreas de aplicación. El campo de procesamiento digital de imágenes en Geomática ha experimentado un avance significati- vo en las últimas décadas, y se espera que continúe expandiéndose y evolucionando en el futuro. A me- dida que avanzan la tecnología y las técnicas, apa- recen nuevas áreas de aplicación y las capacidades geomáticas se expanden en consecuencia. A conti- nuación, se presentan algunas perspectivas futuras prometedoras: Aprendizaje artificial inteligente y aprendizaje auto- matizado: El desarrollo y la aplicación de inteligencia artifi- cial/algoritmos de aprendizaje automatizado están impulsando el progreso en geomática. Las redes neuronales recurrentes (RNN) han demostrado ser
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=