Azimuth-51

Perspectiva actual / JUN. 2025 /15 Reglamento General del Registro Inmobiliario: Importancia y beneficios Ingrid M. Chavarría Lao Coordinadora General a.i. Area Catastral Registral E l presente artículo pretende exponer la importancia del Reglamento Ge- neral del Registro Inmobiliario, así como los beneficios que conlleva su aplicación desde el enfoque de la agrimensura, vista esta como la disciplina y profesión orienta- das a la actividad catastral registral. Desde la óptica anterior, se hace necesario incluir una breve reseña histórica del proceso evolutivo que ha tenido el ejercicio liberal de la agrimensura y la actividad catastral en Costa Rica pues, a pesar de que la tecnología se ha incorporado como un pilar esencial en la disciplina de la ingeniería, la topogra- fía en general ha mantenido la esencia del levanta- miento de campo a través del plano catastrado, que constituye la base sobre la cual se sustenta la seguri- dad jurídica registral inmobiliaria al representar una propuesta que define en forma gráfica, matemática e inequívoca el inmueble; y esta propuesta se mate- rializa al surtir los efectos jurídicos derivados de la publicidad registral respecto a terceras personas. También es meritorio conocer las raíces de la activi- dad catastral registral en Costa Rica y devolvernos un poco en el tiempo para recordar la evolución que ha tenido el ejercicio de la agrimensura y el catastro en Costa Rica, pues, aproximadamente dos décadas después de nuestra independencia (cercano al año 1839) el oficio de agrimensor ya existía al estable- cerse por Decreto, y la única persona dedicada a la agrimensura se encargaba de levantar los terrenos en denuncio para determinar sus áreas, hacer el plano y ejecutar las funciones relacionadas con esta actividad: cómo hacer informes sobre las declaracio- nes de los testigos y sobre la calidad de terreno.   Ya en el año 1916 el 18 de diciembre, se había crea- do el Catastro Nacional con la promulgación de la Ley No. 70 que regula la función de delimitar las zonas y regiones del territorio nacional por medio del levantamiento de carreteras, calles y caminos pú- blicos, ríos y ferrocarriles que se representaban en los planos, además de darle continuidad a la activi- dad que se realizaba desde sus inicios sobre elaborar los planos de terrenos denunciados. La información contenida en los planos era únicamente la necesaria para el fin sin requerir mayores detalles: los datos de los levantamientos realizados con equipo topo- gráfico como el tránsito o teodolito mecánico, cinta métrica y jalón además de la brújula para orientarse. Esta información que se representaba en el cuerpo de los planos era recibida por el Catastro Nacional, donde se anotaba su numeración para localizarlos internamente y resguardarlos. De esta manera, el oficio de la agrimensura adquirió mayor protago- nismo ya que estos trabajos servían de apoyo en la actividad registral inmobiliaria del país.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=