Azimuth-51

Perspectiva actual / JUN. 2025 /17 direccionar la agrimensura y la actividad catastral a alcanzar el objetivo que persigue la Ley de Catastro Nacional y que expone en su Capítulo III sobre el Procedimiento para la Ejecución del Catastro.  De esta manera, el proyecto del levantamiento catas- tral tiene el propósito de obtener un mapa catastral de todo el país que muestre la forma gráfica de las propiedades con su respectiva información catastral y registral asociada y, el levantamiento catastral forma parte de una de las fases de la actividad catastral, que consiste en realizar las labores técnico jurídico que de- ben desarrollarse en el campo y las actividades prepa- ratorias a éstas con el fin de garantizar la correcta ela- boración y conformación del mapa catastral, que es el insumo necesario para solventar la incongruencia entre la información registral y la catastral detectada al representar y describir en forma gráfica, numérica, literal y estadística todos los predios que comprenden el territorio nacional, donde se reflejan sus ubicacio- nes y linderos en aras de mejorar la seguridad jurídica de los bienes inmuebles en el país.  Paralelamente a la promulgación del Reglamento a la Ley de Catastro Nacional 34331-J y para moder- nizar el sistema de registro y catastro en Costa Rica, se publicó el Reglamento Operativo del Programa de Regularización del Catastro y Registro con el De- creto Ejecutivo No. 34434 del 25 de enero del año 2008, que inició su aplicación en fecha 08 de abril del mismo año con el objetivo de realizar el levanta- miento de todos los predios existentes en el territorio nacional y efectuar la compatibilización de la infor- mación catastral con la información registral de las fincas, ya que, en ese entonces, la inexactitud de la información entre el Catastro Nacional y el Registro de la Propiedad Inmueble entorpecía los proyectos del país de atraer inversión extranjera debido a que no correspondían los registros legales oficiales con la cantidad de predios existentes en el país; esto propi- ció que se modificara la estructura organizacional y se adecuara todo el marco normativo registral y ca- tastral con la publicación de la Ley No. 8710 el 10 de marzo del año 2009 (que reformó la Ley de Creación del Registro Nacional No. 5695), ley que fusionó el Registro de Bienes Inmuebles y el Catastro Nacional para crear el Registro Inmobiliario, manteniendo la especialidad jurídica y técnica en sus funciones, pro- cesos y procedimientos conforme a cada disciplina.   De relevancia es mencionar que, en el año 2007, así como se modernizaban los equipos y metodologías de levantamiento de los predios, iba avanzando tam- bién el Proyecto de Regularización de Catastro y Re- gistro en cuanto a la materialización de sus objetivos, ya que el Instituto Geográfico Nacional (IGN) incor- porado como un registro más de los que conforman el Registro Nacional y como ente encargado de pro- ducir, analizar y divulgar la información geoespacial georreferenciada; impulsó en coordinación con la Unidad Ejecutora del Programa de Regularización de Catastro y Registro y el Catastro Nacional en ese entonces, la definición de un nuevo marco geodésico en el país que se oficializó el 30 de marzo del 2007 con el Decreto Ejecutivo N°33797-MJ-MOPT  que “Declara el CR05 como datum horizontal oficial para Costa Rica, enlazado al Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF2000) del Servicio In- ternacional de Rotación de la Tierra (IERS) para la época de medición 2005.83”, como efecto de la nue- va tecnología y de los conceptos modernos de Geo- desia, además de que el datum utilizado en el mundo actualmente es el Marco Internacional de Referen- cia Terrestre (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) con elipsoide asociado al Sistema Geodésico Mundial 84 (WGS84); mismos que se basan en las tecnologías satelitales y terrestres dentro de un esquema global, siendo conveniente que se oficializara un sistema de proyección carto- gráfica única para Costa Rica basado un Sistema Geodésico de Referencia, ya que es compatible con la tecnología moderna de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS).  La evolución administrativa siguió su curso al igual que los avances tecnológicos en los equipos de la to- pografía y en los levantamientos de campo, por lo que la actividad catastral registral se sumó a la mo- dernización ante la necesidad de introducir la digi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=