Azimuth-51
Perspectiva actual / JUN. 2025 /25 de una verificación es importante seguir los procedi- mientos que fueron utilizados en primer lugar para determinar los parámetros del instrumental, general- mente los procedimientos utilizados son dados por las normas ISO, específicamente las ISO-17123 o en ins- trumentales más antiguos las normas DIN, las cuales son generalmente mencionadas por el propio fabri- cante (Ver Fig. 1), en donde se suele brindar informa- ción acerca de la precisión angular y la precisión en Medidas Electromagnéticas de Distancias (MED). De Fig. 1 podemos interpretar que la desviación es- tándar brindada por el fabricante fue obtenida en cada caso aplicando la ISO 17123-3 e ISO 17123- 4 respectivamente, por tanto, es necesario utilizar procedimientos equivalentes para determinar si el instrumental cumple con lo brindado por el fabri- cante. En caso de no cumplir con lo establecido, aún es posible aplicar ajustes mecánicos, o vía software e incluso cambios de piezas por personal capacitado. Es importante aclarar que una vez ajustado el equi- po siempre debe realizarse una nueva verificación, para así asegurar que los ajustes realizados han sur- tido efecto y que la desviación estándar se encuentra dentro de los parámetros del fabricante. Calibración: trazabilidad, comparación y certificados. Para explicar lo que es una calibración vamos a to- mar el siguiente caso en donde queremos conocer que tan cercana es la medida obtenida con un ver- nier o pie de rey, respecto a la unidad base que es el metro. Para ello lo primero que debemos sabe es que el metro es definido a grandes rasgos como la distan- cia recorrida por la luz en el vació , y el mismo puede ser materializado en laboratorios a nivel internacional como lo es el Centro Español de Metrología (CEM) a partir de interferómetros de alta precisión. Una vez materializado el metro, es posible calibrar blo- ques patrón con medidas múltiplos del metro, para ser utilizados como referencias en otros laboratorios, por ejemplo en el Laboratorio Costarricense de Me- trología (LCM), en este caso al contar con patrones de referencia en el país es posible habilitar a otros laboratorios asociados, a partir de la calibración de sus propios bloques patrón para calibrar equipos como los vernier, de forma que exista una cadena ininterrumpida de mediciones documentadas, que aseguran la trazabilidad a la unidad base, y la con- fiabilidad de las mediciones de los equipos. En síntesis, una calibración es un procedimiento que determina la exactitud con que realiza las medicio- nes un determinado equipo, a partir de la compara- ción con un patrón de referencia, en donde se docu- menta la precisión del instrumento sin modificar su funcionamiento . Finalmente, es importante aclarar que, para reali- zar un certificado de calibración, es necesario cum- plir con los requerimientos y procesos como el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), ya que este es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjg4Mjc=