Revista Azimuth 30: 25-28, ISSN: 1659-2948 / 2016 -
ACTUALIDAD
-27-
tiempo es tomada en cuenta ya sea por las velocidades
individuales de las estaciones SIRGASomediante unmodelo
continuo de velocidades que cubre todo el continente. Las
densificaciones de SIRGAS mediante redes nacionales que
sirven de marco de referencia local, asociadas a diferentes
épocas y referidas a diferentes soluciones del ITRF,
materializan el sistema de referencia y sus coordenadas,
reducidas a la misma época y al mismo marco de referencia
(ITRF), son compatibles en el nivel milimétrico.
SIRGAS está materializado por una red de estaciones
GNSS de funcionamiento continuo con coordenadas de
alta precisión (asociadas a una época específica de refe-
rencia) y sus cambios a través del tiempo (velocidades de
las estaciones). La red SIRGAS de funcionamiento conti-
nuo (
SIRGAS-CON
) está compuesta en la actualidad por
cerca de 400 estaciones, de las cuales 59 pertenecen a la
red global del IGS. El funcionamiento de SIRGAS-CON se
fundamenta en la contribución voluntaria de más de 50
entidades, que han instalado las estaciones y se ocupan
de su operación adecuada para, posteriormente, poner a
disposición de los centros de análisis la información.
Las redes nacionales SIRGAS-N son calculadas por los
Centros Locales de Procesamiento SIRGAS: CEPGE de
Ecuador, CNPDG-UNA de Costa Rica, CPAGS-LUZ de Ve-
nezuela, IBGE de Brasil, IGAC de Colombia, IGM-Cl de
Chile, IGN-Ar de Argentina, INEGI de México y SGM-Uy
de Uruguay. Estos centros generan soluciones semanales
semilibres (loosely constrained) de las redes SIRGAS-N,
las cuales son combinadas con la red continental SIR-
GAS-CON por los Centros de Combinación SIRGASIBGE y
el IGS-RNAAC-SIR (DGFI-TUM) asegurando que las posi-
ciones y velocidades de todas las estaciones sean compa-
tibles entre sí. Esta estrategia de procesamiento garantiza
que cada una de las estaciones regionales SIRGAS-CON
esté incluida en tres soluciones individuales, generando
como productos finales:
• Soluciones semanales semilibres para la integración
de SIRGAS-CON en el poliedro global del IGS.
• El cálculo de soluciones multianuales, coordenadas
semanales ajustadas al ITRF (referidas a la época de
observación) para aplicaciones en América Latina.
• Y soluciones multianuales (acumuladas)
con coordenadas y velocidades para apli-
caciones prácticas y científicas que
requieran de la variabilidad de
las posiciones geodésicas con
el tiempo.
Es necesario indicar que las actividades desarrolladas en
SIRGAS son coordinadas por tres grupos de trabajo:
• SIRGAS-GTI - Sistema de referencia,
se encar-
ga del establecimiento y mantenimiento de una red
geocéntrica de alta precisión como densificación del
ITRF en el continente. Actualmente, SIRGAS está ma-
terializado (realizado) por una red con cerca de 400
estaciones GNSS de funcionamiento continuo (SIR-
GAS-CON), cuyas coordenadas son calculadas se-
manalmente por los Centros de Procesamiento y de
Combinación de SIRGAS.
• SIRGAS-GTII - SIRGAS en el ámbito nacional, -
es
responsable de la definición del Datum Geodésico
SIRGAS en los países miembros de SIRGAS. El Datum
Geodésico SIRGAS está dado por el origen, la orienta-
ción y la escala del Sistema de Referencia SIRGAS en
combinación con los parámetros del elipsoide GRS80.
• SIRGAS-GTIII, -Datum Vertical,
está dedicado a la
definición y realización de un sistema unificado de
referencia vertical, establecido dentro de un marco
global. Su propósito central es referir los números
geopotenciales (o alturas físicas) de todos los países
miembros de SIRGAS a la misma superficie equipoten-
cial (W
0
), cuya definición debe ser de carácter global.
Sus actividades incluyen la transformación de los da-
tum verticales.
Durante el simposio, se generó la designación de las nue-
vas autoridades SIRGAS, quedando integrado el Comité
Ejecutivo de la siguiente manera:
• Presidente:
William Alberto Martínez Díaz
, Departa-
mento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá
– Colombia.
• Vicepresidente:
María Virginia Mackern Oberti
, Uni-
versidad Nacional de Cuyo, Universidad Juan Agustín
Maza, Mendoza, Argentina.
• Presidente GTI (Sistema de Referencia):
Víctor Cioce
,
La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
• Presidente GTII (Ámbito Nacional):
Roberto Pérez
Rodino
, Universidad de la República, Uruguay.
• Presidente GTIII Datum vertical
Sílvio Rogério
Correia de Freitas
, Universidad de Federal do Parana,
Curitiba, Brasil.