Revista AZIMUTH # 30 - page 32

ACTUALIDAD
- Revista Azimuth 30: 29-35, ISSN: 1659-2948 / 2016
-32-
Modelos Digitales de Elevación (MDE)
La matemática de un modelo digital del elevaciones, se
reduce a puntos individuales p( x, y, z ), que contienen
información sobre la altura de una zona determi nada.
Las coordenadas proyectadas, X e Y son Gauss Kruger o
coordenadas Universal Transversal de Mercator. La coor-
denada (Z) representa las alturas y son a menudo alturas
elipsoidales, ortométricas o normales. En las zonas pe-
queñas a nivel local estas coordenadas se pueden entender
valores de un sistema de coordenadas cartesianas.
De esta manera la obtención de un modelo digital del te-
rreno, está limitada a la determinación de las coorden
adas espaciales de una serie de puntos generalmente
en mallas regulares o irregulares, una vez obtenidos di-
chos puntos, estos deben ser procesados a fin de obtener
una superficie continua del terreno.
El terreno es amorfo, por lo que existen multiplicidad
de formas que modelar, así existen terrenos sencillos,
complejos y muy complejos.
El principal recurso usado para la generación de puntos
en zonas de difícil acceso ha sido la interpolación, re-
cientemente se ha propuesto un método el cual se basa
en procesos de interpolación y procesamiento de da-
tos para minimizar los efectos causados por la densidad
de datos interpolados. Es importante, la parametrización
del método de interpolación spline se centra en áreas con
escasez de datos que necesitan información para la
representación del paisaje, así sea de manera aproxima-
da. La superficie resultante en estas áreas es una muestra
aleatoria y es utilizada para junto con los datos originales
generar una nueva nube de puntos que sea consistente
con los datos originales. Se espera que la superficie
final resultante contenga las propiedades de las superfi-
cies optimizadas para las densidades de datos diferentes
y niveles de detalle.
Etapas para la obtención de un DTM
Existen varios métodos para obtener un MDT, las fuen-
tes e insumos son los siguientes:
1. Digitalización de cartografía análoga.
2. Cartografía digital obtenida mediante
procesos fotogramétricos directos.
3. Generación de nubes de puntos en 3D
4. Por procesos de correlación automática.
5. Captura de puntos en 3D, directamente en terreno
utilizando técnicas topográficas.
6. Combinando las técnicas anteriores, restitución y au-
to-correlación.
7. Obtención de una malla regular de puntos en 3D,
mediante tecnología LIDAR1.
8. Obtención de puntos en 3D por el método de interfe-
rometría de Radar.
Los anteriores métodos y técnicas mencionados, cuando
son debidamente aplicados conducen a la obtención de
una malla de puntos en 3D, distribuidos adecuadamente
sobre la superficie terrestre, dichos puntos son represen-
tados mediante vértices o valores digitales que tienen
una triada de coordenadas (X, Y, Z). De esta manera to-
dos los métodos anteriores sin importar cuál sea, condu-
cen a obtener una red regular o irregular de puntos ge-
nerando un modelo discreto del terreno, cuya resolución
o nivel de detalle depende de la densidad y distribución
que tengan los puntos capturados de terreno. El segundo
aspecto tiene que ver con el método utilizado para ge-
nerar una red de vértices tridimensional regular o una red
de triángulos, y posteriormente generar la superficie que
se denomina Modelo Digital del Terreno. Las mallas regu-
lares de puntos y las redes de triángulos aseguran un
cubrimiento homogéneo de la zona de la cual se requiere
obtener el MDT, pero también generan algunas impreci-
siones ya que en la mayoría de casos las mallas regu-
lares y las redes de triángulos se obtienen con base en
elementos estructurales o mallas de puntos irr egulares,
mediante métodos de interpolación.
Usos generales de los MDT
Los usos de los MDT se presentan en los sistemas de in-
formación geográfica como elemento básico para todo
tipo de estudios territoriales, a continuación se muestran
algunos de ellos:
a. Cuencas hidrográficas, divisorias, redes de drenaje.
b. Determinación de pendientes y orientaciones.
c. Estudios del riesgo de inundación.
d. Estudios de erosión y desprendimientos.
e. Estudios para la construcción de infraestructuras.
f. Cálculo de volumen de minas a cielo abierto y vertederos.
g. Aplicaciones forestales.
h. Análisis de visibilidad para la situación de antenas (ra-
dio, TV, telefonía móvil, enlaces de microondas, etc.).
i. Generación de modelos 3D de ciudades.
j. Realidad virtual y simulación.
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...56
Powered by FlippingBook